jueves, 16 de mayo de 2013

Contenidos: octavo nivel.

1. La lengua literaria como intertextualidad como un diálogo con el texto cultural (universo de la literatura) y con el texto histórico y social.

Objetivo específico: Estudiar la lengua literaria y su función de intertextualidad dentro  del contexto histórico y social.

 Se tiene a la lengua literaria como un intertexto de contenido histórico, social, político, etc. Esto debido a las teorías que hay sobre el lenguaje, que a la vez proponen a la lengua como intertexto cultural.

 Actividad para la clase: Luego de haber leído la propuesta dada en el siguiente link:   La intertextualidad



los estudiantes se agruparán en grupos de 3 personas y realizarán un esquema a modo de resumen, con las ideas más importantes, para luego exponerlas ante el resto el de la clase e ir explicando poco a poco aquello que no les ha quedado claro. En un tiempo de 2 lecciones.





2. El género literario: narrativa (novela y cuento), lírica, drama y el movimiento realista, como funciones convencionales del lenguaje y como relaciones particulares con el mundo.

 Objetivo específico: Reconocer las características de los géneros y movimientos literarios y su función dentro del lenguaje.

 Géneros narrativos:

Novela:  Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Cuento:  Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo. Las características esenciales del cuento son : la brevedad, la concisión y la concentración del relato. A veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

Lírica:  Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Las características más destacadas de la lírica son:el centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos y emociones, y el deseo de expresarlos.El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.


Drama:  Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos.


Movimiento Realista: es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano.







Actividad para la clase:  Los estudiantes realizarán un párrafo de tema libre, escogerán un género literario y a apartir de ahí realizarán el parrafo, tomando en cuenta las caraterísticas de cada género, después 



3. Los paratextos: título, epígrafe, prólogo, dedicatoria, epílogo, glosario o notas de un libro, como recursos que orientan la comprensión e interpretación del texto.

 Objetivo específico:Distinguir la función de los paratextos,sus características y cómo se incluyen en los textos.

Los paratextos son todos aquellos elementos que aparecen junto al texto como: 
Título: Nos indica el nombre del texto que vayamos a leer.

Epígrafe: Es un escrito breve que aparece al principio de un libro, capítulo, etc.

Prólogo: Se refiere al discurso o explicación que hace el autor o alguien más antes de iniciar el texto.

Dedicatoria: Es un escrito corto, por medio de éste el autor del texto  menciona a quien va dirigida su obra.

Epílogo: Es un apartado breve que sirve para abordar el final de la obra literaria, que también sirve para hacer referencia a aquellas partes del libro que no quedaron claras en un inicio.

Glosario:  Conjunto de palabras no muy conocidas con su respectiva definición, con el fin de aclararle al lector sus dudas con respecto a alguna definición que desconoce. Ubicadas al final del texto.

Notas del libro:  Es una observación o aclaración que se hace al texto, ubicada en los márgenes de las páginas de un libro.

Todos estos elementos nos permiten ir conociendo más acerca de los agregados que pueden acompañar un texto y sus funciones dentro de él. 

 Paratextos , Paratextos literarios
 
Actividad para la clase: En parejas, se les entregará a los estudiantes un tipo de paratexto para que realicen un ejemplo de ellos, podrán utilizar cualquier texto para que ejemplifiquen el tipo de paratexto que les correpondió, y luego los darán a conocer al grupo.

4. Tipos de textos orales (lecturas, canciones, exposiciones, etc.) seleccionados con un grado creciente de dificultad. Editoriales y comentarios de radio o televisión, relacionados con problemas nacionales, comunales,
valores y otros asuntos de actualidad. Narraciones orales.


Objetivo específico: Conocer cuáles son los distintos tipos de textos orales, características y la forma en que son utilizados.

 El texto oral es la forma más natural de comunicación. 
Tipos de textos orales:

LECTURA DE AUDITORIO: INFORMATIVA O LITERARIA.

RECITACIÓN.

TEATRO LEÍDO.

DIÁLOGO O CONVERSACIÓN.

ENTREVISTA.

RUEDA O CONFERENCIA DE PRENSA.

RELATOS O NARRACIONES.

CONFERENCIAS.
 INFORME ORAL.
          DISCURSOS.

DEBATE.

MESA REDONDA O PANEL.

SIMPOSIO.

EXAMEN ORAL.

CHARLAS.
La narración oral:  
CARÁCTER REFERENCIAL: FUNCIÓN INFORMATIVA.

SE REFIERE A UN HECHO COTIDIANO.

CARÁCTER TEMPORAL-CAUSAL: ESTRUCTURA LINEAL. ORGANIZADA POR EL TIEMPO Y POR CAUSAS Y EFECTOS.

CARÁCTER PASADO DE LOS HECHOS NARRADOS.

CARÁCTER INTERACCIONAL Y DIALÓGICO.

CARÁCTER INTENCIONAL: PROPÓSITO DEL QUE HABLA.

Actividad para la clase: El docente les proporcionará recortes a los alumnos acerca de alguna noticia, una canción, etc, con  el fin de que determinen a cuál tipo de narración oral corresponde, además de mostrar cuál es su estructura, contenido, características. Podrán narrarlos ante el grupo tomando en cuenta, el ritmo y la entonación acorde al tipo de narración al que pertenezcan.








5. Lectura de textos literarios: Cuento y novela. Análisis de los siguientes elementos:Narrador: Tipos (omnisciente, testigo y protagonista); visiones
(narrador>personajes, narrador<personajes,narrador=personaje); organización
secuencial de la historia narrada (lineal o perturbada); código apreciativo (valoración de las partes del mundo mostrado); registros del habla ( lenguaje culto, coloquial, técnico, literario); los estilos directo e indirecto, planos.
Objetivo específico:Identificar las características de los tipos de narrador, y los registro del habla.
 
  Elementos del mundo narrado

  Ejemplos de tipo de narrador





Actividad para la clase: Se les leerá un trozo de cualquier texto, con tal de que los estudiantes reconozcan el tipo de narrador presente, el registro del habla, y los estilos.


6. Mundo mostrado: espacios (físico, ético, religioso, jurídico, educativo, económico, político, social, ecológico o psicológico, cuando los haya); personajes (lo que dicen ser y lo que hacen), su interacción con los otros, su código apreciativo (valoración del mundo mostrado).
Objetivo específico: Reconocer los diversos espacios y su función dentro de la obra.


Espacios literarios

Personajes:  

Personajes típicos: Sucede cuando éstos representan a sectores humanos, agrupaciones bajo un código común. Ejemplo: El pícaro, el avaro, el sátiro, el burlón, el don Juan, el celoso, el embustero. El loco, etc.

Dentro de esta misma categoría se podría ubicar a grupos sociales: el obrero, el campesino, el citadino, el pobre, el rico, el extranjero, el burgués, el proletario, el industrial, el capitalista, el globalizador, el vendepatrias, el tirano, etc. Y por último los que representan grupos como los gays, las mujeres, los negros, las lesbianas, las prostitutas, los fundamentalistas, los curas, los futbolistas, los detectives, los asesinos en serie, el traidor, etc. 

El personaje individual. Es aquél que, a pesar de tener rasgos comunes con otros seres o personajes de la misma novela, no evidencia sino su particularidad, su vivencia, su yo. Es el héroe de la novela, el protagonista único, el responsable de sí mismo. Es poco usado en nuestros tiempos.

Primarios: Los que desempeñan las funciones importantes de la novela, tal el caso  del protagonista. Ellos mismos, a veces suelen contar su propia vida. Estas novelas se llaman biográficas.

Secundarios: Estos desempeñan papeles o roles subordinados al protagonista, giran a su alrededor. Son personajes que juegan un papel accidental casi  siempre. Aparecen unos  y desaparecen otros.

Simbólicos: Son personajes que simbolizan en la novela un valor, una virtud, un fenómeno o un vicio.

Imaginarios: Son personajes que no se explican con las leyes naturales. Ejemplo de ellos, pueden ser, las hadas, los duendes, Dios, la Tzegua, el Cadejos, la Llorona, la muerte, el alma en pena, la bruja o el doctor Moreno Cañas, (este con referente histórico), etc.


Actividad para la clase: A manera de repaso, los estudiantes harán un mapa conceptual con los tipos de espacios y deberán agregar un ejemplo para cada uno de los conceptos mencionados.

7. Relaciones del texto con el contexto sociocultural, con los géneros
literarios y los movimientos: Postmodernismo, Mundonovismo, Vanguardismo y Generación del 98.


Objetivo específico: Reconocer y diferenciar las características del mundonovismo, vanguardismo, y postmodrnismo.


Vanguardismo

MODERNISMO.
Movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
  • La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1910.
  • La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud que le sirvió de base. Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo.
Características.
  • El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
  • Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
  • La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
  • El uso de la mitología y el sensualismo.
  • Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
  • El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
  • La adaptación de la métrica castellana a la latina.
  • El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Origen.
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:
La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.

POSTMODERNISMO.
Postmodernidad designa generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna. En sociología en cambio, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países en las últimas dos décadas, identificado a principios de los '70, esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término pos materialismo.
Las diferentes corrientes del movimiento postmoderno aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto modernista fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
La postmodernidad se divide en tres factores, dependiendo de su área de influencia. Como un periodo histórico, como una actitud filosófica, o como un movimiento artístico.
Características.
  • Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofía occidental creó dualismos y así excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (más que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer).
  • Cuestiona los textos: Los postmodernos también afirman que los textos -históricos, literarios o de otro tipo, no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intención del autor, ni pueden decirnos "que sucedió en realidad". Más bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor.
  • El giro lingüístico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningún pensamiento sin lenguaje. Así que el lenguaje crea literalmente la verdad.
  • La verdad como perspectiva: Además, la verdad es cuestión de perspectiva o contexto más que ser algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros
NATURALISMO.
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).
El naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels.
Cabe destacar que, si bien Realismo y Naturalismo son muy parecidos en el sentido de reflejar la realidad tal y como es (contrariamente al idealismo romántico), la diferencia radica en que el Realismo es más descriptivo y refleja los intereses de una capa social muy definida, la burguesía, mientras que el Naturalismo extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda.
Evolución.
Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica.
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
Tomado de: http://es.scribd.com/doc/98416345/Movimiento-Literarios



Generación del 27
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Generación literaria Generación del 27
- Un grupo de escritores. - Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Nacidos en fechas cercanas. - Entre el más joven, que es Cernuda, y el mayor, Salinas, sólo hay nueve años de diferencia.
- Movidos por un acontecimiento. - El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
- Reacción semejante. - Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

Características del la Generación del 27

  • Tradición y vanguardismo.

Aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con nuestras tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.

  • Intención estética

Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura.
Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía.
 Tomado de: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm

Actividad para la clase: Se divirá la clase en grupos de 4 personas para que expongan sobre un movimiento literario, sus características y sus principales exponentes.




8. Lírica. Análisis de los siguientes elementos:
- Hablante o yo lírico: código apreciativo.
- Organización del universo lírico:
unidad especial de motivación entre forma y contenido: verso (métrica, rima, ritmo; formas estróficas);figuras literarias (prosopopeya, símil, metáfora e hipérbole) y figuras de construcción, (anáfora, reiteración, encabalgamiento),
equivalencias fonéticas (métrica, rima, ritmo), sintácticas (orden de los elementos) y de clase (sustantivo, adjetivo, verbo), y la generación del sentido.
- Relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario.


Objetivo específico: Identificar los principales componentes de la poesía lírica.


Definición
 Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece.

Unidades del texto poético

Un texto poético está formado por las siguientes unidades:

  1. Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar.
  2. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo.
  3. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.
Tomado de: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_5.htm


Actividad para la clase: Por medio de la grabadora, se escuchará una poesía de manera que los alumnos podrán reconocer las figuras de construcción, la métrica e incluso el tema que está presente. Esto con el fin de desarrollar la habilidad auditiva de los estudiantes.





















9. Ensayo. Análisis de los siguientes elementos:
- Los registros del habla.
- El hablante en primera persona como recurso coloquial.
- El código apreciativo.
- Relaciones entre el emisor y el receptor.
-Relaciones del ensayo “ Los hijos de la Malinche”, con el contexto sociocultural y con el género literario.

Objetivo específico: Identificar las características del género ensayo.

El ensayo es un escrito de manera subjetiva.

Características:
-estructura libre 
-de forma sintética y de extensión relativamente breve 
-variedad temática 
-estilo cuidadoso y elegante
-tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. 
Obtenido de:  http://es.scribd.com/doc/76595304/Caracteristicas-del-ensayo-literario

Actividad para la clase: A partir del estudio del género ensayístico, los alumnos podrán crear un texto a modo de ensayo de manera individual, para corroborar si les ha quedado claro este tipo de









10. Textos no literarios:
Textos escritos de carácter expositivo, narrativo, descriptivo o dialogado, de no más de dos cuartillas, en los que se traten temas sobre la vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz; cultura ambiental para el desarrollo sostenible; educación para la salud; educación integral de la sexualidad y otros para trabajar los siguientes niveles de comprensión lectora.


Ojetivo específico: Analizar las diferencias e inferencias de los textos no literarios.
 

Textos no literarios

Texto narrativo: su finalidad consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados.
Generalmente los hechos narrados se estructuran en tres partes (planteamiento, nudo y desenlace) y  normalmente siguen un orden cronológico lineal; es decir, se presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo.

Obtenido de:  http://pitbox.wordpress.com/2011/07/26/el-texto-narrativo-estructura-y-elementos-del-texto-narrativo/


 Actividad para la clase: Los estudiantes realizarán una redacción con respecto a temas de la actualidad, respetando las normas de redacción. Lo cual les permitirá ir desarrollando su habilidad para redactar textos o ensayos.



 











http://pitbox.wordpress.com/2011/07/26/el-texto-narrativo-estructura-y-elementos-del-texto-narrativo/

http://es.scribd.com/doc/76595304/Caracteristicas-del-ensayo-literario

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g27.htm












lunes, 6 de mayo de 2013

Objetivo general

Identificar los rasgos que
caracterizan los diversos
géneros y movimientos literarios.